El privilegio rodado de Alfonso X el Sabio ha sido un éxito. Los comentarios de la gente al día siguiente han sido de satisfaccción y alegría. Más gente que el año pasado y mucha colaboración. El éxito de la comida (que a pesar de lo multitudinaria estuvo bien organizada), el lujo de concierto nocturno y la incorporación de las 3 nuevas escenas en la representación creo que fueron la base del éxito logrado.
En esta primera escena se hace referencia al paso del Cid Campeador por Caleruega en el camino de su destierro. En la segunda escena se hace representación de la firma real del privilegio de 1266 en Sevilla, donde se ordena construir un monasterio de monjas dominicas en Caleruega.
Y en la tercera escena se hace mención a la construcción de dicho monasterio con el acto de bendición de la primera piedra a cargo del Obispo de Osma.
No quiero terminar este post sin hacer una gran mención a las MM. Dominicas, verdadero corazón emocional impulsor de este proyecto, siempre queridas por el pueblo y siempre dispuestas a ayudar en todo. Hay mucho que agradecer a todo el mundo, pero vaya de antemano un brindis por toda la gente que ha colaborado en colocar y poner todo, a todos los patrocinadores por el apoyo económico y a Carmen Crucis y su familia por ceder la cochera de su casa como punto logístico para la comida.
Notas de prensa:
Aquí podéis ver muchas más fotos del evento donde están las oficiales (a cargo de Montse Martínez y Asunción Velasco) y una selección de las que me vayáis enviando. Todo ello conforma el álbum web Privilegio Alfonso X (2011)
8 comentarios:
Enhorabuena, Caleruega.
Ahora a por el cuarto.
Carmen
enhorabuena y gracias a los organizadores por el empeño que ponen, que sigan así.animo.
algun vidio, muchas gracias.
enhorabuena por el exito! espero que esto siga muchos años.
gracias a los organizadores, un trabajo estupendo!
Enhorabuena al pueblo, actores y organizadores; cosas así merece la pena que se hagan.
Por cierto, el claustro de las monjas es románico, ¿no?
El claustro de las monjas por fecha (finales del siglo XIII) es gótico y por estilo- como el resto del monasterio- es un tránsito entre el románico y gótico con algunos arcos un poco apuntado, capiteles geométrico, simple en decoración y con doble arcada.
parece divertido
-R
parece divertido
-R
Publicar un comentario